Un grito de amor y de guerra. Para Miguel Hernández, la poesía era una verdad insinuada, preciosa y recóndita como una mina. Las voces que aquí concurren se entienden bien con las palabras, con sus abismos reales y tempestades. Ellas no sólo sugieren otra vida; la incitan para que brote, para tocar el grito que la habita. Es la literatura la gran biografía del mundo y ofrecemos algunas notas de su interminable canción.

No.

ENTRADAS

Poema


Luis Bravo

La contienda


La herida en el vientre
La guerra de los heridos

El vientre de la herida

El dolor de la guerra
La herida de los dolidos

La garra de la guerra

La herida del dolor
El alma herida

La guerra del alma

El vientre de la guerra
Los heridos del dolor

El duelo de la guerra

La guerra de los dolidos
Los heridos del alma

El alma de los muertos

La muerte del alma
El cuerpo de los muertos
El peso de la culpa
El húmero del desaparecido
La desaparición de los vivos

La justicia ciega y presa

Los impunes de la justicia
La injusticia de los presos

El justo que paga el precio

La verdad muda
El silencio de los cómplices

Los resquicios de la verdad

El olvido de la justicia
La memoria colectiva

La guerra del pensamiento.

Sin título

de Christophe Forget

Christophe Forget (1981)


Francés, nació en Nantes. Ha cursado estudios en la École de Communication Visuelle y, con Jean Christophe Cadou, dibujo y acuarela. Integrante de los colectivos L’Arête-inutile y Centrale 7. Su técnica manifiesta una continua inquisición, especialmente a partir de su comercio con el grabado y el monotipo. Pródigas en el tratamiento del color, en sus obras se crean atmósferas oníricas, acentuadas por una dualidad hombre-animal. Forget suele decir que, al retirar la placa, aparecen, más que meras imágenes fantásticas, unos particularísimos seres sostenidos por la imaginación. Hasta la fecha, suman treinta y tres sus exposiciones en Francia y Bélgica. Tiene bien claro que Johan Van Mullem y Mélanie Duchaussoy le han permitido descubrir algunas claves de su oficio. Le gusta internarse en bosques y escalar montañas.


Luis Bravo (1957)


Uruguayo, nació en Montevideo. Poeta y ensayista. En su obra poética se inscriben: Gabardina a la sombra del laúd, Árbol veloz, Algo pasa por la voz, Liquen y Lumbre, entre otros. Ha incursionado en la multimedialidad, grabando en cd y dvd Tamudando, Areñal y Paso de los trovos. Tiene poemas traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, farsi, sueco y estonio. Su producción literaria incluye libros de ensayo, como Escrituras visionarias y Voz y palabra. Editó La pipa de tinta china, que recoge la escritura carcelaria de Ibero Gutiérrez. Ha ejercido la crítica literaria en Brecha, Cuadernos de Marcha y El País (Uruguay), La Otra (México), Espéculo (España) y World Literature Today (Estados Unidos).