La poesía es como aquella flor de Leopardi: tiene el poder de consolar al desierto. Así los poetas aquí reunidos. Buscaron la palabra que nombra lo innombrable: la raíz de lo más doloroso, los colores del gozo humano, el latido de la incertidumbre. También le abrimos paso a un cuento. En la ficción, el escritor, como el diablo shakespeareano, engaña encarando con la verdad. Por eso la literatura es el mejor espejo.
Ni guicaa jñaadu Nina
Zubá’ rarí’, sica bidani ruuna’ nisa ndaani’ xquidxe’,
dxaa’ bandaga bidxi ne xqui’ bigose ndaani’.
Bidaani’ guchiyaa nexhe’ doo yanni, ne ti yu’du’
diidxa’za’bi’ ne ridxi xti’,
yaga rinni lu saa guie’.
Zuba’ rarí’:
riaa’ ra cadá nisa ra bidaguayuaa,
ti neza lase’, daapa yaga bandaga.
Ti bi’cu’ yaase’ ruzuhuaa luaa’, ricaya’ decheme,
rixube’ naa de ra riduxhume, rilame.
Guiiba’ yu’du’ ribidxi laadu chido’do’ ladi diuxi
ca gunaa ique piiru’,
zuxibica’ ne naté lúca’.
Rarí’ riapa’ ca ba’dudxaapa’ raca ique ne huará.
Napa’ chii nuu tobi iza ne chii nuu chonna benda’ ni
nabeza nia’.
Saa, dxiñahuiini’, xquite ba’du’, ca rietenala’dxi’
ndaaya’.
Guenda ruzee lú bixhozedó’,
de guirá’ bixhoze nabé’ la’dxido’ gulee laadu cue’.
A la madre Nina
Estoy aquí sentada
soy la fuente que llora en mi pueblo
llena hojas secas y caca de zanate.
Huipil de blonda con rombos en el cuello
iglesia de rumores y alaridos
cruz ensangrentada en flores de mayo.
Estoy aquí sentada:
voy al manantial del convento,
pasillo de túnel,
enramada oscura.
Un perro negro se para enfrente,
me trepo, lo tallo, ladra y se escapa.
Campanadas para comer el cuerpo del señor
mujeres pelonas
arrodilladas y pálidas.
Internado de niñas locas y niñas enfermas.
Tengo once años y trece hermanas.
La música, los dulces, los juegos y los rezos de memoria.
En el nombre del padre,
de todos los padres que nos apartaron por humanos.
Ni guicaa Henrik Nordbrandt
Rului’ca’ bendabuaa,’
daabi iqueca’ ndaani’ beñe.
Ñualadxe’ zaa canacaya’ bie’que’ ne dxumi xtine’ xa’na’ yaga:
tobilucha yagaque.
Tobi tobi ca bandaga naca ti benda rui’ ne naa diidxa’
xa’na’ xlaza gubidxa.
Riuunda xti’ bigose naca beeu huiini’ xti’ guiiba’ yaga.
Guiranu napanu binni lidxinu
casi ca rapanu biriipi guielunu
ruzutuí ne rusiguuna laanu.
A Henrik Nordbrandt
Siendo camarones,
algunos tienen la cabeza enterrada en el fango.
Preferiría mil veces dar vueltas con mi canasto alrededor
del árbol: el único árbol.
Cada hoja era un pez que me hablaba
bajo las escamas del sol.
El canto de los zanates es la luna menguante de la hacha.
Todos tenemos familia
como todos tenemos orzuelos en los ojos
que nos apenan y nos hacen llorar.
Mexicano, nació en el Distrito Federal. En Seattle, se formó en el Cornish College of the Arts y, después, en la Universidad de Bellas Artes de Hungría y en Toulouse. En pintura o dibujo, gráfica o fotografía intervenida, su obra se caracteriza por explorar los climas metafísicos del viaje, su mitología y sus ritos paganos. Enfrenta a los materiales con audacia: escultura en bronce, cerámica y textiles. Y el color se indaga a sí mismo en busca de poesía. Hasta la fecha, ha expuesto de manera individual y colectiva en México, Brasil, Argentina, Cuba, Paraguay, EUA, Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, España, Portugal, Finlandia y Japón. Fruto de su labor, ilustró La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, entre otros. Su compromiso con los pueblos indígenas lo llevó, sin darse cuenta, al mundo del mezcal.
Qui chigusiandu’ lubá’ naca beenda
yaniñee ca dxi gucu’ ba’du’.
Zabe lii xiixa lá?
Xa badudxaaapa’ huiini’ guxubiná ti bidxiña
xa’na’ bacaanda’ xiñá’ rini sti’ yaga biidxi qué
napa ti ngolaxiñe cayoyaa neza rini cuxooñe’ ladi.
Ti duuba’ na’si’ ndaani’ xhaba’
nutaaguna’ nisa sidi laa.
Dxi gúca’ ba’du’ nabé guyuladxe’ saya’ ndaani’ beñe
jñiaa ruquii guiiña’ ruguu lade bicuini ñee’
ti gusianda ra gucheza beñe.
Nganga ca dxi guiruti qui nuguu bia’ naa
purti binni xquidxe’ tobisi diidxa’ guní’ ne ca za.
Zabe lii sti’ diidxa’ lá?
Gunaxhie’ lii purti qui ninalú’ ñananeu bandá’
biluí’ bizé stine lii
ne guyelu’ ndaani’ yoo ra ga’chi’ xquipe’
bie’nu’ xiñee bichaa gúca’ stobi
binibia’lu’ tu naa ne laaca gunnu’ zanda chu’ guendanayeche ra naxhii.
Na lu’: gudxi naa xi saa bisiasi ne cabe lii
ya, gunie’:
nuu jmá diidxa’ naca beenda’
galaa deche’ caní’ huahua’,
ma giruti rinié niá’
ma bisiaanda’ diidxa’ guní’ ca ni qui ñapa diidxa’,
ma bilué tu naa
ma bixhiaya’ lua’.
Bandá’ xtine riní’ ne guirá ni ma guti
bi bixhele’ ca xpiidxe’.
Ne dxi biluuza xcú bisuhua necabe naa
guzaya’ ne ma qui ñuu dxi nudxigueta lua’.
No olvides el bejuco de serpientes
en el tobillo de tu infancia.
¿Te digo una cosa?
De aquella inocente que acariciaba el venado
bajo la púrpura del almendro
sólo queda un escorpión que atenta contra sus venas.
Una huella hundida en su propia forma
cubierta de agua salobre.
Cuando era niña
me gustaba caminar en el lodo
mi madre metía entre los dedos de mis pies chiles asados
para cicatrizar las heridas.
En ese entonces era eterna
porque mi linaje hablaba con las nubes.
¿Te digo una cosa más?
Te quise porque no te conformaste con la imagen
que te ofrecía mi pozo y fuiste a la casa de mi ombligo
y entendiste por qué tuve necesidad de ser otra.
Conociste quién era y cómo entre tanta maleza también hubo felicidad.
Dijiste:
dime de qué canciones está hecha tu cuna.
Sí, dije:
hay una babel enroscada sobre mi espalda,
pero ya no hablo con nadie
dejé de hablar la lengua de los silentes,
he revelado mi signo
ya no tengo rostro.
Mi retrato es un soliloquio con todo lo que dejó de tener vida,
el viento desarticuló mis semillas.
Cuando mi raíz hizo crac
me fui caminando sin volver la vista.
Ni guicaa T.S. Eliot
Ndaani’ batanaya’ gule jmá guie’ naxiñá’ rini
ziula’ ne sicarú,
qui zanda gusiaanda’ dxiibi guxhanécabe naa guirá ni gule niá’.
Guzaya’ xadxí ne batanaya’
bitiide’ guidilade’ ra dxá’ beñe
ne ndaani’ guielua’ bidxá yuxi nuí.
Gula’quicabe láya’ Mudubina
purti’ gule’ luguiá nisa.
Guriá yaachi naxí gudó yaa’ ti beenda’ cayacaxiiñi’ naa
ne guca’ Tiresias biníte’ guielua’,
qui niquiiñe’ guni’xhí’ ora guzaya’ stube ndaani’ ca dxí ma gusi.
¿Guná nga ni bisanané binniguenda laanu?, ¿xí yuxi guie
bisaananécabe laanu?
Ca xiiñe’ zutiipica’ diidxa’ guní’ jñiaaca’ne zazarendaca’
sica ti mani’ ripapa ndaani’ guí’xhi’, ne guiruti zanna tu laaca’.
Guirá beeu nuá’ neza guete’
balaaga riza lú nisa cá tini, ni rini’ xcaanda’ guielua’ pe’pe’ yaase’.
Zabigueta’ zigucaaxiee xquidxe’,
ziguyaa xtube xa’na’ ti baca’nda’ ziña,
chupa bladu’ guendaró ziaa’ zitagua’.
Zadide’ laaga’ neza luguiaa, ni bi yooxho’ qui zucueeza naa, zindaaya’ ra nuu jñiaa biida’
ante guiruche guirá beleguí.
Zaca’ xti bieque xa badudxaapa’ huiini’
ni riba’quicabe guie’ bacuá íque laga,
xa ba’du’ ruuna niidxi sti guie’
zabigueta’ xquidxe’ ziaa’ si gusianda’ guie lúa’.
Para T.S. Eliot
De mis manos crecieron flores rojas
largas y hermosas,
cómo olvidar el miedo con que fui despojada de toda certeza.
Caminé con las manos
y metí mi cuerpo donde había lodo
mis ojos se llenaron de arena fina.
Me llamaron la niña de los nenúfares
porque mi raíz era la superficie del agua.
Pero también fui mordida por una culebra apareándose en el estero
y quedé ciega, fui Tiresias que recorrió sin báculo su historia.
¿Cuáles son las raíces que prenden, qué ramas brotan de estos cascajos?
Tal vez soy la última rama que hablará zapoteco
mis hijos tendrán que silbar su idioma
y serán aves sin casa en la jungla del olvido.
En todas las estaciones estoy en el sur
barco herrumbrado que sueñan mis ojos de jicaco negro:
a oler mi tierra iré, a bailar un son bajo una enramada sin gente,
a comer dos cosas iré.
Cruzaré la plaza, el Norte no me detendrá, llegaré a tiempo para abrazar a mi abuela antes
que caiga la última estrella.
Volveré a ser la niña que porta en su párpado derecho un pétalo amarillo,
la niña que llora leche de flores
a sanar mis ojos iré.
Mexicano, nació en el Distrito Federal. En Seattle, se formó en el Cornish College of the Arts y, después, en la Universidad de Bellas Artes de Hungría y en Toulouse. En pintura o dibujo, gráfica o fotografía intervenida, su obra se caracteriza por explorar los climas metafísicos del viaje, su mitología y sus ritos paganos. Enfrenta a los materiales con audacia: escultura en bronce, cerámica y textiles. Y el color se indaga a sí mismo en busca de poesía. Hasta la fecha, ha expuesto de manera individual y colectiva en México, Brasil, Argentina, Cuba, Paraguay, EUA, Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, España, Portugal, Finlandia y Japón. Fruto de su labor, ilustró La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, entre otros. Su compromiso con los pueblos indígenas lo llevó, sin darse cuenta, al mundo del mezcal.
Mexicana, nació en Juchitán. Poeta. De la nostalgia por su tierra le nacieron las ganas de escribir cuando era chiquita. Ha publicado, entre otros poemarios, Ca gunaa gubidxa, ca gunaa guiiba’ risaca / Mujeres de sol, mujeres de oro; Guie’ yaase’ / Olivo negro, que ameritó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas; Deche bitoope / El dorso del cangrejo. Y en cuento: Guendaguti ñee sisi / La muerte pies ligeros; Didxaguca’ sti’ Lexu ne Gueu’ / Cuento del conejo y el coyote; Ba’du’ qui ñapa luuna’ /El niño que no tuvo cama. Todos ilustrados por Francisco Toledo, su padre. Ella tradujo sus poemas.